Dicen que se activó el rescate económico y financiero de EEUU a Argentina
Tres bancos privados intervinieron en nombre del Tesoro de Estados Unidos, compraron pesos con las divisas. Estados Unidos usó los DEGs de su Fondo de Estabilización.
Cuando el Gobierno comenzaba a enfrentar una situación límite con el dólar, el Tesoro de los Estados Unidos apareció de forma inesperada e intervino en el mercado oficial de cambios. Lo hizo a través de una operación del banco Santander, por la cual vendió los dólares del organismo y compró pesos, según confirmaron a Clarín fuentes del sistema financiero. El Citi y el JP Morgan habrían hecho lo mismo.
«ARGENTINA TIPO DE CAMBIO: Queremos comunicar a nuestros clientes que Santander ejecutó operaciones en nombre del Tesoro de los Estados Unidos con el propósito de intervenir en el mercado cambiario. En breve, el Tesoro estadounidense realizará un anuncio sobre esta operación», comunicó el banco a través de las pantallas que usan los operadores.
De esta forma, el rescate financiero del Tesoro de los Estados Unidos se puso en marcha formalmente este jueves con operaciones en el dólar oficial, que terminó en torno de $1.420, por abajo del precio en el que cotizó en los últimos días y llevó calma después de dos semanas de intensas presiones cambiarias. Desde el Ministerio de Economía y el Banco Central no realizaron comentarios ante la consulta de este medio.
Para no tocar sus reservas, el organismo presidido por Scott Bessent habría utilizado parte de su tenencia de US$ 173.000 millones de derechos especiales de giro (DEG) y la habría cambiado a la Reserva Federal por dólares, que así pasaron a integrar el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF), según el mecanismo anticipado por el ex subsecretario adjunto de asuntos económicos internacionales del Tesoro, Brad Setser.
Con esas divisas, el Tesoro transfirió los dólares a la cuenta de los bancos privados en Nueva York y desde allí estos los giraron a sus filiales en Argentina para luego comprar pesos en el mercado de cambios en un movimiento sin antecedentes. «Que yo sepa esto jamás pasó en la historia», dijeron en otro banco. «En Argentina estoy seguro que no pasó», afirmó un extitular del Banco Central.
La incógnita es qué hicieron los bancos por cuenta de Estados Unidos con los pesos. En el mercado llamó la atención el movimiento de los bonos en pesos AL30. Si bien cerraron con subas del 2%, su volumen alcanzó el récord de $ 379 millones, tres veces más su flujo diario. «Fue tal el rally, no creo que se hayan quedado largos en pesos, lo que se comenta es que compraron bonos con esos pesos», dijo un operador.
La operación podría formar parte de otra herramienta clave del paquete financiero anunciado hoy por Estados Unidos. Las miradas en Nueva York apuntan al swap de $ 20.000 millones, cuyo funcionamiento es similar al de un repo entre bancos. La sospecha es los títulos en pesos servirían de garantía para el intercambio de monedas con el Banco Central, con el cual Donald Trump busca eventualmente desplazar al swap chino.
La intervención sorprendió al mercado. Primero, reaccionaron los bonos en forma anticipada con subas promedio superiores al 5% y las acciones con saltos de hasta el 10%. Y luego impactó en el tipo de cambio: después de arrancar al alza y tocar $ 1.469, el dólar mayorista terminó en baja en $ 1.420, debajo de los $ 1.430 del miércoles, y el minorista cerró en $ 1.450 (una leve baja del 0,3%).
«El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos ha concluido cuatro días de intensas reuniones con el ministro Luis Caputo y su equipo en Washington D.C. Conversamos sobre los sólidos fundamentos económicos de la Argentina, incluyendo los cambios estructurales ya en marcha que generarán importantes exportaciones en dólares y fortalecerán las reservas internacionales», dijo por la tarde el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.
Casi al unísono de conocerse la información a nivel local y después de negociar durante 6 días con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo, el funcionario norteamericano confirmó que cerró con el Gobierno argentino un rescate financiero con un swap de monedas por US$ 20.000 millones y confirmó que este jueves ya intervino en el mercado oficial de cambios con dólares, sin brindar detalles.
«Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez. La comunidad internacional, incluyendo el FMI, apoya unánimemente a Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos. Para tal efecto, hoy compramos directamente pesos argentinos», afirmó el hombre fuerte de Trump, pese a la resistencia de la oposición y los sojeros a un «salvataje» a la Argentina.
Bessent también confirmó que la banda cambiaria «sigue siendo adecuada para su propósito». De esa manera, envió una señal de sostenimiento del régimen cambiario para las próximas 10 ruedas antes de las elecciones del 26 de octubre, pese a las expectativas en el mercado de un cambio y una devaluación para después de los comicios ante la escasez de divisas para defender el techo de la banda, de $ 1.484.
La intervención de Estados Unidos fue leída por algunos operadores como un reconocimiento del agotamiento de los dólares a disposición del gobierno. El Tesoro vendió el jueves US$ 350 millones y se desprendió en las últimas 5 ruedas de US$ 1.700 millones, el 75% de los $ 2.250 millones que había comprado en las jornadas previas gracias a la liquidación extraordinaria por las retenciones cero.
«El Fondo de Estabilización de Cambios de EE.UU. no se ha utilizado para comprar/vender divisas durante mucho tiempo… Felicitaciones a cualquiera que predijo que su primer uso en Trump 2 sería para comprar pesos argentinos (y no para comprar, digamos, yenes o wones …) dentro de la banda de Argentina…», disparó Setser en X.
En tanto, el ex subsecretario adjunto de política monetaria y financiera internacional del Tesoro de Estados Unidos, advirtió que «si el Tesoro tomara pesos argentinos directamente en sus libros, sin un compromiso a corto plazo de Argentina de recuperar los pesos y asumir todo el riesgo cambiario, eso también sería un enorme error y un error de juicio».
“POR FAVOR COMPARTA EL ACUERDO DEL SWAP CON EL PÚBLICO», concluyó el exfuncionario.
Fuente: Clarín